Narrativas y memorias

En los medios

y artículos

Ante la voz de “Ninguna familia buscando sola, ninguna madre buscando sola”, el colectivo Técnicas Rudas, Madres en búsqueda Coatzacoalcos y la DW Akademie América Latina desarrollaron este proyecto que, a traves de la expresión artística, busca informar y sensibilizar acerca de la desaparición forzada en México.

 

En este encuentro, los papeles se cruzaron: artistas cargaron palas y escarbaron en la tierra; familiares de desaparecidos escribieron poemas y canciones, dibujaron grabados. La alegría se rebeló al dolor, como un reflejo de memoria colectiva de las personas que fueron arrebatadas.

 

Ocho artistas mexicanos fueron convocados para un extraño experimento: usar el arte para un hackeo cultural y llevar a distintos espacios el mensaje de las familias de personas desaparecidas en México. Estas son sus historias.

 

Ocho mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos contaron su historia guiadas por la poeta Judith Santoprieto, para convertirse en su propia palabra a través de la narrativa o la poesía.

 

La actriz y artista textil Sandra Reyes está convencida de que el arte sirve para la transformación social. Ahora busca canalizar el dolor de las mujeres que buscan a sus desaparecidos con una terapia de duelo que consiste en crear una muñeca, de la imagen propia o de quien está ausente, y escribir o dibujar sobre ella todo lo que se quiera.

 

Lukas Avendaño es artista y familiar de una persona desaparecida. Su hermano Bruno fue desaparecido en 2018 y hallado sin vida en 2020. Lukas da acompañamiento a otras familias que buscan a sus ausentes y con intervenciones artísticas cuestiona a las autoridades para que recuperen su capacidad de vergüenza.

 

Verónica Maldonado hace teatro político para niños, un teatro que acerca a las personas a facetas oscuras: abuso sexual infantil, violencia del narco, desaparición de personas; lo hace con la convicción de que es posible formar desde el teatro infancias felices y lugares en paz. La dramaturga trabajó recientemente con hijas e hijos de personas desaparecidas de Coatzacoalcos.

 

Mare es una rapera genio. Para conseguir las rimas de las canciones que aún no existían sobre personas desaparecidas organizó una sesión de sanación colectiva. La médica tradicional zapoteca Silvia Hernández fue su cómplice. Mare lleva 18 años rapeando o incomodando. “Me gusta cantar a lo que la sociedad le cuesta trabajo nombrar”.

 

¿Podemos reflejarnos en las historias de quienes viven una realidad diferente? Este testimonio es parte de una conversación inacabada, de violencias cruzadas y un encuentro de ida y vuelta con el arte como método para sanar…

 

Yolpaquillistli: el canto que se volvió un himno de esperanza
Desde que Arturo Muñoz, Carcará, conoció al colectivo Madres en Búsqueda Coatzacoalcos ya no es el mismo. Una parte de su música está entregada ya a la búsqueda de personas desaparecidas en México. La jornada en la que participó para encontrar a un niño en Veracruz detonó una canción colectiva y después un disco construido desde los sentimientos las familias.

 

Grabar la memoria
Janette Calvario y Liliana Facio tienen preparadas algunas placas para que los participantes del ejercicio pasen el rodillo con tinta y plasmen los grabados en hojas. Son figuras tradicionales: decorado de papel picado, algunas catrinas y textiles de la Sierra Norte de Puebla, de donde vienen.

 

 

Narrativas y memorias: hablar de las desapariciones desde el arte
Un proyecto multidisciplinario entre artistas y familiares de personas desaparecidas de Coatzacoalcos busca resignificar cómo se abordan las desapariciones a nivel social en México

 

Narrativas y memorias por un México más justo

Del 30 de agosto al 11 de septiembre estará en la ciudad de Puebla la exposición Narrativas y memorias de la Desaparición en México, junto a múltiples actividades asociadas a ella.

 

Mare compartió este acompañamiento musical con las familias que exigen justicia a las autoridades, ante su nulo avance en investigaciones y acciones de búsqueda.

Cavan desde hace años con la esperanza de encontrar a sus seres queridos en México, el país latinoamericano con más desapariciones forzadas, donde hay más de 90 mil desaparecidos y más de 52.000 cadáveres sin identificar. En Puebla, por el Día Mundial de las Desapariciones Forzadas, el colectivo Técnicas Rudas impulsa el proyecto Narrativas y memoria de la desaparición para dar voz a las familias, sin revictimizarlas.

 

Ocho mujeres: Narrativas de la ausencia

Entrevista con Norma Trujillo Báez , periodista de Pie de Página.

 

Artículos

Yolpaquillistli: el canto que se volvió un himno de esperanza

 

 

Aranzazú Ayala

Grabar la memoria

Aranzazú Ayala

Narrativas de la ausencia

Norma Trujillo Báez

Un rap que sana 

Marlén Castro

Somos los desaparecidos

Daniela Rea

Mujeres intervenidas 

Marlén Castro

El teatro toca la vida

José Ignacio De Alba