Narrativas y memorias

Cartas desde Coatzacoalcos: "Yolpaquilistli" y otras canciones para la búsqueda

Arturo Muñoz

"Búsqueda"
"Canción de Gema"
"Carta para Agustín"
“Carta para Jhonith”
"Yolpaquiliztli"

Letra: “Colectivo de madres en búsqueda de Coatzacoalcos”

Música: Arturo Muñoz y Gustavo Espíndola

Letra: Gema

Música: Arturo Muñoz

Letra: Monica Ronsón

Música: Arturo Muñoz

Artistas: Arturo Muñoz Rodríguez el Carcará

Letra: Vicente Enriquez N. / Música, voces y arreglos: Arturo Muñoz

Lectura de ficha: Aranzazú A. Martínez

(Narrativas y Memorias)

Letra: “Colectivo de madres en búsqueda de Coatzacoalcos”, “Colectivo Narrativas y Memoria”

Música: Arturo Muñoz, Gustavo Espíndola

Texto: Arturo Muñoz Rodríguez “El Carcará” Colaboración: Aranzazú A. Martinez

Si te preguntas por qué caminamos, quiénes somos y qué buscamos, somos padres, madres hijas, hijos y hermanos que buscamos a los que amamos.

Fragmento de la canción “La Búsqueda” Este proyecto incluye una serie de canciones gestadas desde el encuentro “Narrativas y memoria de la desaparición en México”, al que convocó la colectiva “Técnicas Rudas” y donde invitaron a artistas, creadores, periodistas y académicos para dar a conocer su perspectiva sobre las desapariciones en México, desde el contexto de cada una de sus disciplinas y/o profesiones, con la intención de generar un acercamiento con los colectivos de familiares de personas desaparecidas, en particular con el “Colectivo de madres en búsqueda de Coatzacoalcos”.

Este fue un llamado a la creación de nuevas narrativas alrededor de la terrible situación de miles de personas, y de nuevos imaginarios que subviertan la revictimización que a menudo sufren tanto las personas desaparecidas como sus familias, víctimas indirectas de esta violencia. Durante el encuentro, salieron a flote los métodos que se han generado desde muchas trincheras para visibilizar las diversas manifestaciones de las luchas en Latinoamérica  desde la guerra sucia en México, los distintos golpes de estado en otros países para instituir dictaduras en Sudamérica, hasta la actual guerra contra el narcotráfico y la guerra contra el terrorismo, sustentadas por el gran capital–, donde las víctimas son vistas como meros daños colaterales.

Este es el discurso que ronda en nuestro imaginario y nuestra historia: los “daños colaterales” se quedan así en los archivos de las oficinas militares y policiacas; los y las familiares siguen marchando durante años y décadas con las fotos de sus desaparecidos, donde los demás –que (al parecer) no somos víctimas– decidimos voltear a otro lado, omitir a estas personas ya que, en México, exigir la garantía de sus derechos humanos les vuelve opositores del sistema social como tal (status quo), y este a su vez los segrega y minimiza.

Uno de los métodos que más han hecho mella a este status quo es el Hackeo Cultural, término que engloba formas, medios, creatividad, acción directa, etc., partiendo de lo estético y social que el arte y la cultura de por sí llevan en su razón de existir. Fue bajo esta consigna que se inició un trabajo colaborativo entre el Colectivo de Madres en Búsqueda de Coatzacoalcos y los/las creadoras y periodistas, no para acompañar, tampoco para sanar, sino para ver desde sus ojos, caminar desde sus pies, sentir desde su tristeza y poder así generar una voz alterna que grite con ellas y ellos desde otra frecuencia, desde otros canales. Para unir fuerzas desde nuevas trincheras y contraatacar la invisibilización que siempre procuran los gobiernos, para hackear las narrativas institucionales. Recorrimos con las madres un trayecto a pie para la búsqueda de un menor desaparecido desde febrero del 2020. Llegamos a lo que, al parecer, es una fosa cerca de algún manglar de Coatzacoalcos. Caminamos hacia el terreno cargando las herramientas y cantando “Yolpaquilistli” (voz en náhuatl para decir: alegría en el corazón), la canción creada en el primer encuentro de “Narrativas y memoria”.
Es ahí que el colectivo en búsqueda nos hackea: hackea al los peritos, a la fiscalía, a los visitadores de la CNDH, al sistema. Usan para ello herramientas diseñadas y creadas por ellas y ellos: varillas de metal, muy pesadas, con la punta afilada, que son como tornillos y sirven para perforar la tierra y que, al extraerlas, traen consigo una buena cantidad de lodo para que, sin un laboratorio o pruebas de ph para la tierra, sin más herramienta que el olfato, sirvan para determinar si hay restos humanos en ese lugar; porque ellas ya saben reconocer el olor de un ser humano al morir y cómo reacciona a los elementos naturales. Las madres, abuelas, hermanas, tías, los padres, hermanos y acompañantes han tomado las riendas de esta búsqueda para hacerle frente a una de las mayores crisis que ha atravesado México: más de 76 mil personas desaparecidas reconocidas oficialmente. La búsqueda no es algo a lo que nadie se pueda acostumbrar, pero el colectivo de madres crea un ambiente de comunidad, de esperanza, de entereza, con un solo objetivo: encontrarlos.

Lo que aquí escucharán son canciones creadas desde esta colectividad. Que la voz de las y los desaparecidos suene en estas canciones

Músico y compositor de la ciudad de Puebla con más de 20 años tocando y cantando. Mis primeros escenarios fueron los camiones de mi ciudad y los de otras ciudades; después fueron los restaurantes, peñas, cafés y bares, siempre con la iniciativa de aprender de las y los demás músicos que iba encontrando para así encontrar mi propia voz.
Con la canción (rola) siempre como estandarte, fui incursionando en las distintas colectividades que de ella emergen, como el Colectivo Rupestre, conformado por muchos de quienes considero mis maestros en la forma de abordar temas sociales en la composición y en la creación de un canto que incluya a todas y todos a la hora de expresar nuestros sentires.
Desde mediados de los años dosmiles he recorrido muchos de los foros alternativos del país con mis canciones, haciendo base a veces en el rock urbano, a veces en el canto nuevo y hasta en el hip hop, pero siempre pensando en un canto contemporáneo que nos refleje como sociedad y que invite a la reflexión.
He visitado otros países con mi música, he sido invitado a festivales musicales y de cine, por ejemplo, en el 2016 realicé una gira de 20 conciertos en Alemania junto con mi grupo, La Trola; también tuvimos presentaciones en España (Sevilla, Granada y Madrid).
Con Itzell Sánchez Martínez, mi compañera de viaje y de vida, hemos hecho un muy variado trabajo comunitario que incluye talleres de música y teatro en distintas comunidades del país. Desde la colectiva Acción Directa Autogestiva (A.D.A) se creó el taller “Mapeando”, que hace una recolección de los conocimientos generales y la consciencia de ciertas problemáticas que tienen los niños, niñas –y también personas adultas– sobre su comunidad, y que resultó en trabajos creativos que incluyen obras de teatro, pinturas, murales y maravillosas canciones que reflejan el sentimiento, y a veces hasta la denuncia, generado por problemas ambientales, violencia por el narcotráfico y la corrupción de los servidores públicos.
Como artista invitado, constantemente colaboro con Colectivos y Organizaciones que defienden los derechos humanos, la tierra y el agua, al igual que con colectivos de familiares de personas desaparecidas, esperando crear una conexión directa con el público y con esa gran parte de la sociedad que muchas veces se mantiene al margen de los atropellos por parte del estado.
Confío en que la música y el arte sean herramientas para la recuperación del tejido social, la igualdad de género, y que las personas que han sido víctimas de desaparición forzada sean encontradas y nunca más se repitan estos hechos.

Bonus Track. “Canción de Gema” intervenida por Carcará

(Voces: Gema, Luna y Arturo / Arreglos: Arturo)
Lectura de ficha: Verónica Maldonado

Añade aquí tu texto de cabecera

Letras de las canciones

“Búsqueda”

Letra: “Colectivo de madres en búsqueda de Coatzacoalcos”
Música: Arturo Muñoz y Gustavo Espíndola

Desde un día antes estamos en vela con miles de emociones esperanzas y anhelos
Tomamos las varillas, botas y palas, emprendemos nuestra marcha
Prendemos GPS, prendemos woki tokis, seguimos caminando
Con guantes y machete seguimos observando buscando algún hallazgo
con la ayuda Mía y Argos
Si te preguntas por qué caminamos, quiénes somos y qué buscamos
Somos padres, madres hijas, hijos y hermanos que buscamos a los que amamos
Desde un día antes nuestros corazones se vuelven compañeros, corazones con sombreros
Creamos herramientas, creamos protocolos y el gobierno sólo mira
En búsquedas en vida, vestimos con sus rostros todas las avenidas
Con un dolor a cuestas, con un sólo objetivo, con el amor de madres
que no se detendrán, hasta encontrarles
Si te preguntas por qué caminamos, quiénes somos y qué buscamos
Somos padres, madres, hijas, hijos, hermanas que buscan a los que aman
Son las (X) buscan tantos tesoros
Los que faltan, nos faltan a todos,
Colectivo de madres en búsqueda de Coatzacoalcos
y no descansan hasta encontrarlos.
Canción hecha por el “Colectivo de madres en búsqueda de Coatzacoalcos” en un pequeño taller para la creación de melodías.
En ella el colectivo nos describe un día de búsqueda, nos trazan la ruta emocional y física, antes y después de realizar una introspección y una búsqueda en vida.

Añade aquí tu texto de cabecera

Añade aquí tu texto de cabecera

“Canción de Gema”
Letra: Gema / Música: Arturo Muñoz

Canción realizada por Gema, desde su casa, desde su patio, desde su contexto, que es el mismo de muchas niñas y niños de este país: ser hijos e hijas de personas en situación de desaparecidas.
Gema comparte una melodía creada gracias a la musicalidad que las y los niños tienen y que como adultos a veces no procuramos. La letra de la hermosa melodía de Gema habla de su papá, José Manuel Cruz Pérez, desaparecido el 12 de mayo del 2015, y en ella sostiene plática con él.
Las y los niños también están en búsqueda: buscan comprender las ausencias, las tristezas de los mayores y así generar un alivio a través de su inocencia, pero también de su percepción natural de los problemas.
Gracias infinitas a Raquel por compartir este canto gigante… ¡Hasta encontrarle!

“Carta para Agustín”
Letra: Monica Ronsón / Música: Arturo Muñoz

La carta para Agustín Javier Ronsón González, escrita por su hermana Mónica, me fue entregada vía whatsapp por ella misma para hacer una canción que pudiera ser una suerte de regalo para el próximo cumpleaños de Agustín (4 de diciembre).
Verónica, mamá de Agustín y Mónica, explicó que dos veces habían privado de la libertad a Agustín, la primera de ellas fueron “los malos” y se lo devolvieron; entonces, ¿por qué ahora que se lo lleva el gobierno, no aparece?
En un texto tan corto se resume todo el dolor y la esperanza que un familiar puede sentir cuando alguien no está. Cuando Mónica se enfrentó al retrato de su hermano en aquel parque, en el malecón, sus lágrimas –junto con el de todas las y los familiares del colectivo “Madres en búsqueda de Coatzacoalcos”– se volvieron otro mensaje claro para todos: ellas buscarán donde sea, incluso más allá del sol, hasta encontrarles.
Hola hermano.
Sabes, quiero que sepas que te extraño y a diario le pido a Dios que te cuide, porque para mí estás vivo (No me hago a la idea de que ya no estás entre nosotros). Te amo y espero con ansias volver a verte, ver tu carita, tu sonrisa que siempre nos alegraba la vida.
Donde quiera que te encuentres, quiero que sepas que te estamos buscando y que no pararemos hasta hallarte, te lo prometo, mi amor.
¡Por siempre te amaré!
Tu hermana Mónica.

“Carta para Jhonith”

Artistas: Arturo Muñoz Rodríguez el Carcará
Letra: Vicente Enriquez N.
Música, voces y arreglos: Arturo Muñoz
Lectura de ficha: Aranzazú A. Martínez

Canción hecha con la carta dirigida a Jhonith Enriquez Orozco, desaparecido desde el 11 de mayo del 2015 en el operativo Blindaje Coatzacoalcos, dirigido por el hoy exgobernador Javier Duarte de Ochoa.
En esta carta que amablemente me compartió don Vicente, además de hablar con su hijo y comunicarle lo más trascendental en la familia desde que no está presente, él rinde un homenaje muy conmovedor a quienes se encuentran en la lucha por su pronta aparición y al contexto de una familia que se resiste a ser estigmatizada y revictimizada, a través del amor y unión que se traducen en lucha y esperanza.
¡Hasta encontrarle!
CARTA A MI HIJO JHONITH
Coatzacoalcos Veracruz a 28 de Octubre del 2017
Estimado hijo, espero que al recibir esta carta te encuentres bien de salud como es mi mayor deseo.
Pasando a otros puntos, quiero decirte que desde que te fuiste te hemos extrañado muchísimo, en la casa ya nada es igual sin tu presencia. Déjame decirte que ni la colonia ya no es igual como cuando tú estabas, ya no esta el vecino de enfrente, don “Pato”, tampoco el “Pollo”, ya se nos adelantó, ah pobre “Chumpipi” también se fue. Hijo, lamento decirte que tu abuelita Mine ya no está con nosotros, ya se fue a seguir a tu abuelito Piano. Como te digo, muchas cosa han cambiado, el único que alegra la colonia por las tardes es el panadero con su canción de Tin tan que dice “Panadero con el paaan panadero con el pan”, eso es todo.
Ahora te diré como está la familia, que me imagino que es lo que más quieres saber, tu mamá está muy pero muy triste por ti, siempre recordando y llorando por su negrito. Yo siempre rogándole a Jehová que nos dé la oportunidad de que nuevamente estemos juntos otra vez ¡Ah, tu hermano Levit ya anda en la universidad! Y ya tiene novia el muchacho ¿cómo la ves desde ahí? Y ya está grandote.
Y tu hermano Zaith desde que te fuiste se vino de México, ¿te acuerdas que trabajaba con tu tía allá? Ah pues le dije que se viniera porque me sentía muy solo y triste, y aquí esta ¿y de qué crees que trabaja tu hermano…? Es conductor de autobús, le enseñé a manejar el 003 que traigo y rápido le agarró, y pos aquí anda.
Tus sobrinas ya están creciendo, siempre preguntan “¿y mi tío yoni cuándo viene? Ya lo queremos ver”.
Larissa tiene sus patines y bien que los puede usar y cuando le preguntan “¿bueno, Lari quién te enseñó usar ese patín?” ella responde: “mi tío Yoni me enseñó”.
-¿Tu tío Yoni? ¿Y cuándo tu tío anduvo en patines?
– No papá Tito, mi tío me agarraba de las manos y así me enseñó.
Y Yaeli, la que más llora por ti, ya se le cayeron sus primeros dientes (luego te mando sus fotos).
Leo ahí anda, hace poco se cortó el pié con un machete y Tita todavía está esperándote, lo en casto un perro negro que tenia Leo, tuvo como diez perritos pero ni uno se logró.
Pero quizás quieras saber de tu hermana, la negra, como le dices. Lenit, hijo, se ha convertido en una verdadera guerrera en tu búsqueda, desde que te fuiste no ha parado de buscarte hasta por debajo de suelo, en cárceles, en hospitales, hasta en ceresos, con la esperanza de encontrarte en uno de esos lugares, ya fue a México, Xalapa, Oaxaca, Puebla, te digo que por donde quiera te anda buscando y dice que no se va rendir hasta encontrarte.
Hijo queremos verte pronto, regresa por favor, por qué te fuiste de mi lado, si supieras cuánto te extraño, cada vez que suena la puerta blanca de la entrada pienso que eres tú, en las madrugadas me levanto pienso que vas a entrar en ella.
Jhonith, pídele a Jehová tú también para que tengamos noticias de ti, hijo, por favor, te lo pido, a lo mejor tú estás bien por ahí y nosotros aquí sufriendo.
Recuerdo la última vez que te vi me fuiste a acompañar para tomar un taxi, que me fui a Rincón a ver a tu abuela, te quedaste parado en la esquina hasta que se perdió el taxi. Hijo, tenemos muchos recuerdos tuyos que nos hacen reír y llorar, tus dichos, tus gestos, tu sonrisa y tu mirar con esos ojotes.
Bueno, hijo, por el momento es todo lo que te escribo, aunque tengo mucho que escribirte, pero la próxima que te escriba te diré más, ah y tu también me escribes por favor, a ver si te acuerdas de tu viejito. No se me olvida que me dijiste que tú me vas a cuidar cuando ya este viejito.
Atentamente tu papá
Vicente Enriquez N.

“Yolpaquiliztli”
(Narrativas y Memorias)
Letra: “Colectivo de madres en búsqueda de Coatzacoalcos”, “Colectivo Narrativas y Memoria”
Música: Arturo Muñoz, Gustavo Espíndola
Canción colectiva construida en el primer encuentro de “Narrativas y memoria de la desaparición en México” realizado en la ciudad de Puebla. Un canto que se volvió el himno de estos encuentros, creado desde una lluvia de ideas y versos inspirados en la memoria… todo llevó a la creación de esta pieza llena de esperanza.
Olvido la realidad, las palabras vivas de un corazón infinito
Imágenes y recuerdos, momentos del tiempo que me sonríe
Leyenda invisible, una vida de sueños de esperanza
Déjame te cuento, regálame un momento, déjame te cuento
Recuperar las memorias de las sonrisas, que perduren en el tiempo
Déjame y te cuento, no quedemos en silencio
Sin prisa que las huellas no se borren con la brisa
Déjame te cuento
Déjame te cuento
Déjame te cuento
Que tus pasos y mis pasos sean la guía para vivir sin cobardía
Alza la voz día con día, con las madres, abuelas, hermanas y tías
Déjame te cuento, regálame un momento…
Yolpaquiliztli, caminamos
Yolpaquiliztli, por la memoria
Yolpaquiliztli, por el presente
Yolpaquiliztli, por el mañana
Yolpaquiliztli, por los sueños
Yolpaquiliztli, por la noche
Olvido la realidad, las palabras vivas de un corazón infinito…